Cuidados Venus Atrapamoscas, guÃa de cultivo.
- El Jardin de Dubois
- 6 oct 2023
- 8 Min. de lectura

¡Asà que al fin te has decidido a cultivar una de las famosas y exóticas Venus Atrapamoscas! Te mueres de ganas por verla cerrar sus fauces sobre alguna mosca desprevenida; y de seguro has leÃdo o escuchado que son muy difÃciles de cuidar, y quizás piensas que se te va a morir. ¡Pero no tiene por qué ser asÃ!. En esta completa guÃa, te explicaremos todo lo que necesitas saber para cultivar una Venus Atrapamoscas con éxito. Aprenderás sobre sus necesidades de luz, humedad, temperatura, riego y más. También te daremos algunos consejos para mantenerla sana y feliz. Descubrirás que con un poco de preparación esta llamativa planta no tiene por qué ser un desafÃo, y que es más fácil de cuidar de lo que pensabas, incluso si eres un principiante en el cultivo de plantas carnÃvoras.
TLTR: Lo primero que encontrarás es una útil tabla con el resumen de los cuidados para que siempre tengas una referencia rápida a mano. Y más abajo podrás encontrarlos más en detalle:
Luz | De exterior. Sol directo o filtrado, mÃnimo 5-6 horas (si es más, mejor). |
Agua | Purificada (de bidón); de lluvia, destilada/desmineralizada; NO agua de la llave o hervida. |
Riego | Por bandeja, 3 a 4 veces por semana en primavera/verano. El sustrato (la "tierra") siempre debe estar húmedo al tacto (no encharcado). Disminuir frecuencia de riego en invierno (1-2 por semana). |
Humedad | 50-80%. Se pueden adaptar a humedades algo mayores o menores. |
Temperatura | 18°-35°C (primavera-verano); hasta 5°C (invierno). |
Trasplante | 1 vez al año, máx. 2 años, en invierno o principio de la primavera. En maceta plástica; nunca de cemento o terracota. |
Sustrato | Turba rubia + perlita (2:1); o musgo Sphagnum. NO usar tierra de hoja, humus de gusano, ni ningún abono. |
Tamaño planta | En promedio, 10 a 20 cms. de diámetro para plantas adultas. |
Hibernación | En invierno hibernan 2 a 3 meses, cuando baja la temperatura y luz. |
Plagas | ​Pulgones, arañita roja, chanchito blanco, trips. |
Otros | No les gustan los cambios de ubicación, dejar en un lugar fijo. NO jugar con sus trampas. Cortar sus tallos florales, ya que puede debilitar a la planta. Renuevan sus hojas regularmente; las más viejas irán poniéndose negras y muriendo, e irán brotando nuevas desde el centro de la planta. |

Detalle de los cuidados
Ahora sà podemos profundizar un poco más sobre los cuidados que necesitarán sus Venus, te recomiendo seguir leyendo sobre todo la primera parte que son los cuidados básicos. Como dato extra, pero útil es saber que se puede encontrar mucha información buscándolas por su nombre cientÃfico "Dionaea Muscipula", que es el nombre que se suele usar dentro del hobbie para referirse a ellas; Venus Atrapamoscas es su nombre común (Venus Flytrap en inglés).
- Luz
Es muy importante que reciban muuucha luz, ya que en la naturaleza crecen con sol directo, sin muchas plantas alrededor que les den sombra. Lo ideal es tenerlas al exterior, donde reciban de 5 a 6 horas de sol al dÃa. Si estarán al interior, lo mejor es al lado de una ventana muy iluminada, o algún invernadero. En lugares muy cálidos o con mucha radiación solar, hay que protegerlas del sol durante las horas centrales del dÃa (con una malla raschel por ejemplo).
También se pueden cultivar con luz artificial (en un terrario, por ejemplo) para complementar o "reemplazar" la falta de luz natural. Para esto usamos ampolletas de ahorro o led de "luz frÃa", situadas a unos 20-30cms sobre la planta. Y en vez de los Watts, nos fijaremos en los Lumens (lm), que deben ser idealmente sobre 1200 lm; nosotros usamos 1400 lm o más, pero son un poco más difÃciles de encontrar.
- Agua y riego
El riego es otro punto importante en el cultivo de las Venus. En primer lugar, el agua debe ser muy pura (100 ppm o menos), ya que el agua de la llave contiene minerales que pueden dañar a estas plantas (aunque se hierva). Por esto es que la mejor opción es el agua purificada (la de bidón) o de lluvia. También sirve el agua destilada o desmineralizada, y algunas marcas de agua mineral sin gas usan agua purificada, por lo que igual se pueden usar (Nestlé, Benedictino, Lider, Cuisine & Co.).
El riego se hace manteniendo la Venus en una bandeja/plato y echando el agua ahÃ, no por encima de la planta. Esto permite que el sustrato (tierra) se mantenga siempre húmedo, algo muy importante considerando que ellas provienen de humedales. A esta bandeja o plato le echaremos agua hasta cubrir 1-2 cms de la base del macetero, y volveremos a regar cuando se esté acabando el agua del plato, teniendo siempre cuidado de que no se seque el sustrato si no que se sienta húmedo al tacto.
La frecuencia de riego dependerá del calor que haga, pero como referencia, en ValparaÃso estamos regando entre 3-4 veces a la semana durante primavera/verano. Cuando hace mucho calor esto puede subir a 5 veces; en cambio, si hay muchos dÃas nublados, damos 1 dÃa de descanso entre riegos (desde que se acaba el agua del plato hasta que volvemos a regar). En invierno, debido a la mayor humedad ambiental, debemos disminuir los riegos, ya que el agua se evapora más lento del sustrato; acá regamos 1-2 veces a la semana en invierno, dándoles unos 2-3 dÃas de descanso.
- Humedad y temperatura
Si bien requieren una humedad ambiental alta (50-80%), son plantas bien adaptables y se pueden acostumbrar a una humedad más baja siempre y cuando se haga con el debido cuidado (aclimatación) y se mantenga un buen régimen de riego (mencionado arriba). En cuanto a la temperatura, necesitan entre 18-35°C para crecer sanas, aunque también se pueden adaptar a temperaturas un poco más altas o bajas. Nuestras plantas están acostumbradas a la humedad ambiental y temperatura de ValparaÃso (templado cálido/mediterráneo). En invierno necesitan 10°C o menos para iniciar su hibernación, y pueden tolerar hasta 0°C, e incluso heladas ligeras.

- Alimentación
Las Venus son unas plantas muy interesantes y se han adaptado para atraer y atrapar por sà solas a los insectos, por lo que no es necesario estarlas alimentando. Además ellas hacen fotosÃntesis como otras plantas, por lo que tampoco pasa nada si no comen (aunque sà es una gran ayuda). Dicho esto, sabemos que es muy entretenido poder alimentarlas y ver cómo se cierran frente a nosotros, asà que para hacerlo hay que tener ciertos cuidados:
- Que la presa no sea más grande que ⅓ de la trampa;
- No alimentar más de 1 o 2 trampas cada dos semanas, para no "indigestarla";
- NO provocar el cierre de la trampa innecesariamente (no jugar con sus trampas);
- Que el insecto esté vivo (atontado), ya que la trampa tiene 2 fases de cierre, y necesita que el insecto se mueva para pasar al cierre hermético y comenzar la digestión.
- Otros
Son plantas de lenta adaptación, por lo que debemos evitar cambiarlas demasiado de lugar. Lo ideal es encontrar un lugar bien iluminado donde dejarlas fijo, y no estar moviéndolas todos los dÃas "buscando el sol".
Tampoco es bueno forzar el cierre de sus trampas, ya que les produce un gasto innecesario de energÃa que a larga podrÃa debilitarlas.
Es normal que algunas hojas/trampas vayan poniéndose negras. Por un lado, cada trampa (ojo, no la planta) sólo puede cerrarse 3 a 5 veces (o vivir un par de meses), después de eso morirá; esto es parte natural de su desarrollo, y si la planta está sana, estará renovando regularmente sus hojas/trampas. Por otro lado, en invierno, durante su hibernación, también es normal que muchas de sus hojas más viejas mueran; en primavera rebrotarán iniciando un nuevo ciclo de crecimiento. También les puede pasar por periodos de estrés como cambios bruscos de clima o la mudanza a un nuevo hogar.
Hasta aquà llegan los cuidados básicos de las Venus Atrapamoscas, con ellos podrás cuidar tus plantas durante toda la temporada de crecimiento. Si quieres interiorizarte aún más en sus cuidados, te recomendamos seguir leyendo las siguientes consideraciones que tienen relación con el cultivo más a largo plazo, pero que conviene tener en cuenta:
- Plagas
Las plagas más comunes que suelen atacar a las Venus son los pulgones, que provocan que las hojas nuevas se vayan deformando. Otra plaga usual es la arañita roja, que suelen localizarse en el envés de las hojas o dentro de las trampas, y provocan manchones color bronce donde han atacado. También es posible que las ataquen el chanchito blanco y los trips, aunque no son tan comunes en ellas. La forma más rápida de eliminar estas plagas es usando insecticidas como Aceite Springhill o Jabón Potásico; también se puede ocupar agua de ajo para espantarlos o colocar cerca alguna planta que los espante como la menta, ruda o caléndula.
- Sustrato
Como mencionamos, las Venus provienen de humedales, donde la tierra, el sustrato, es muy ácida y carece de los nutrientes necesarios para que otras plantas crezcan. Pero a las Venus les encanta esto! Es por eso que para su cultivo sólo utilizamos sustratos pobres en nutrientes; nunca se les debe echar tierra de hojas, ni humus de lombriz, ni ningún otro tipo de abono, será fatal para ellas.
La mezcla que nosotros utilizamos lleva 2 partes de Turba Rubia por 1 parte de Perlita; ambos materiales se pueden encontrar fácilmente en el comercio como en Easy, Sodimac, y algunos growshops (siempre comprarlos por separado y mezclar en casa). Otra opción, y que es la ideal para las Venus, pero a la vez más cara, es el musgo Sphagnum, también comercializado como musgo para orquÃdeas, y se puede encontrar a veces en Easy, Sodimac y algunas jardinerÃas; el musgo puede usarse sólo o acompañado de Perlita.
- Trasplante
Si queremos trasplantarlas, normalmente sólo necesitamos hacerlo 1 vez al año, o a lo más 2 años para que tengan una renovación del sustrato; y lo ideal es hacerlo en invierno o principios de la primavera, ya que asà afectaremos menos su periodo de crecimiento activo (primavera a principios otoño). Y como mencionamos en el apartado de sustratos, usaremos una mezcla de Turba Rubia con Perlita (2:1) o musgo Sphagnum. Siempre realizar los trasplantes con el debido cuidado, buscando perturbar lo menos posible las raÃces.
En cuanto al macetero, usaremos de plástico o de cerámica (con glaseado interior). Es importante evitar macetas de cemento o terracota, ya que con el tiempo liberarán minerales al sustrato, algo que puede perjudicar a nuestras plantas. Las raÃces de las Venus suelen ser relativamente cortas y pocas, por lo que pueden crecer bien en macetas pequeñas; 10-12 cms de altura bastarán para plantas adultas; si se quiere algo más alto, tratar de no pasar de los 15-20cms de altura, para que las raÃces no tengan tanto problema en alcanzar el agua.
- Hibernación
Durante el invierno las Venus naturalmente pasan por un proceso llamado "hibernación" o "dormancia", en el que se ralentiza o detiene el desarrollo de hojas nuevas, y las pocas que producen serán mucho más pequeñas, además morirán muchas de sus hojas antiguas (no asustarse), y el aspecto general de nuestras plantas no será el mejor. Mantenerlas al exterior o en una ventana ayuda a que esta etapa se de naturalmente, ya que son los cambios en horas de luz (fotoperiodo) y en temperatura los que gatillan la hibernación. En otros casos en que el invierno es menos notorio (como al norte de Chile) pueden requerir ayuda como introducir la maceta, o la planta envuelta en sustrato, al refrigerador durante el invierno. Es MUY importante reducir el riego en esta fecha.
- Fertilización Este es un punto interesante. La principal gracia de las plantas carnÃvoras, incluidas las Venus, es que evolucionaron precisamente para obtener los nutrientes que necesitan a partir de los insectos que capturan, por lo que básicamente se "auto-fertilizan"!!; y por si fuera poco, siempre está la entretenida opción de alimentarlas nosotros!!. Dicho esto, también es cierto que las Venus cultivadas en interior o en terrarios se podrÃan beneficiar del uso de fertilizantes foliares de vez en cuando si es que tienen poco acceso a insectos. El problema con esto es que son un poco delicadas cuando se trata de productos artificiales, por lo que no hay muchos fertilizantes que puedan servirles. Actualmente en Chile se está usando el fertilizante llamado "Maxsea", importado por algunos cultivadores desde Estados Unidos; en el caso de usar este fertilizante, se recomienda diluirlo a 1/4 de la solución normal y aplicarlo 1 a 2 veces al mes durante la temporada de crecimiento.
- Reproducción
Finalmente, si desean reproducirlas hay varios métodos:
- Semillas: se obtienen al cruzar flores de dos plantas distintas. Las semillas tardan unas 6 semanas en madurar. Una vez recolectadas, sembrarlas antes de 2-3 meses, de lo contrario necesitarán de estratificación (más en la guÃa de semillas).
- Esquejes: se corta una hoja desde su base y se coloca sobre el sustrato, enterrando un poco el extremo de la base. Debemos mantenerlas en un ambiente muy húmedo y brillante (como un indoor o cerca de una ventana), alrededor de un mes después empezarán a aparecer nuevas plántulas. Alrededor de 3-5 meses después se pueden separar y trasplantar. Esto también funciona con los tallos florales de Venus; hay que cortarlos cuando superen los 5cms de altura, se corta la flor y se deja sobre el sustrato tapando los extremos, similar a las hojas.
- División natural: con el tiempo la planta irá dividiéndose, generando nuevas plantas a su alrededor, éstas se pueden separar y plantar por separado (idealmente en invierno o inicios de la primavera). Tratar de que cada división quede con su propio sistema de raÃces.
Fuentes:
Blondeau, G. 2004, El gran libro de las Plantas carnÃvoras: elección, ambientación y cuidados (Trad.).
D'Amato, P. 2013, The Savage Garden (revised): cultivating carnivorous plants, 2nd Ed.
Leucofle, M. 2007, Plantas CarnÃvoras: clasificación, origen, cultivo y plagas (Trad.).
McPherson, S., and Schnell, D. 2012. Field Guide to the Carnivorous Plants of The United States and Canada.
Rice, B.A. 2006, Growing Carnivorous Plants.